Empecemos con un poco de historia sobre el Implante coclear
El primer audífono fue creado en el siglo 17. El movimiento hacia los audífonos modernos comenzó con la creación del teléfono, y el primer audífono eléctrico fue creado en 1898.
En la actualidad, el audífono digital es programable. Al hacer la programación los audífonos son capaces de regular el sonido por sí mismos, sin necesidad de utilizar un control separado. El audífono ahora puede ajustarse dependiendo del medio ambiente en el que se esté y, a menudo, ni siquiera necesita un botón de control de volumen físico.
Sin embargo todos estos avances sirvieron para brindar mejoras en la calidad de vida en personas con hipoacusias que no alcanzaban el rango de profunda, por lo tanto un porcentaje de sordos no había encontrado tratamiento para su problema.
Es sabido que todos los avances tecnológicos van ocurriendo en paralelo; mientras algunos avanzaban en el desarrollo de los audífonos cada vez más potentes y pequeños, había quienes se empezaban a ocupar de aquellas sorderas que no tenían tratamiento con estos, ya que las ganancias auditivas eran pobres o nulas.
El primer implante coclear
¿Qué es un implante coclear?
Partes del dispositivo del Implante coclear
• Parte interna: Es la parte que requiere cirugía. Durante la operación, se colocará el dispositivo transductor con un imán, haciendo previamente un hueco en el hueso temporal mediante fresado. Del transductor salen dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal, y un segundo hilo con los electrodos que será introducido, previa apertura de la ventana redonda en la rampa timpánica de la cóclea.
• Parte externa: Es la parte donde se procesa el sonido y que transmite información codificada del sonido ambiental recogido a la parte interna. La parte externa se coloca un mes después de la operación y consta de dos partes claramente diferenciadas.
- Procesador de sonidos: Capta la información sonora del ambiente a través del micrófono y la envía al microprocesador, que es el encargado de seleccionar los sonidos útiles y de codificar la información sonora, para posteriormente enviársela a la bobina.
- Bobina: La bobina contiene un imán que, por efecto del campo magnético, la mantiene unida a la parte interna. Esta colabora recogiendo la información codificada del microprocesador y transmitiéndola al transductor por radiofrecuencia que, a su vez, estimulará el nervio auditivo.
Indicaciones
El implante coclear está indicado en pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, con nulo o escaso beneficio con el uso de audífonos. Al momento de indicar un implante es necesario tener en cuenta la edad de aparición de la hipoacusia, su duración, y la edad del paciente.
No todas la hipoacusias neurosensoriales profundas son candidatas a implante coclear; el paciente será evaluado por un equipo interdisciplinario compuesto por otorrinolaringólogos, audiólogos, rehabilitadores del lenguaje, psicólogos, neurolingüistas y psicopedagogos.
Un niño es candidato a implante coclear si presenta hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, ausencia o limitado progreso de las habilidades del habla con apropiado sistema de amplificación.
Las indicaciones del implante coclear han cambiado a medida que se observaron los resultados positivos. En cuanto a la edad está demostrado que la implantación precoz presenta beneficios auditivos en el niño así como en el desarrollo lingüístico. Está claro que los beneficios por debajo de los 2 años de edad son esenciales y estadísticamente significativos. Así mismo parece que aquellos niños implantados alrededor del año de vida o menos mejoran las habilidades de adquisición lingüística.
Ventajas de implantación coclear en un niño o niña a corta edad
Las ventajas de una implantación coclear en un niño o niña a corta edad son:
• Mejores resultados en sorderas prelocutivas, cuanto antes se inicie la estimulación auditiva con el implante mejores serán los resultados.
• Se le facilita al niño un código de comunicación oral para el momento de la escolarización.
Además al tratarse de niños, la ansiedad de los padres al saber que su hijo presenta hipoacusia profunda bilateral y los efectos negativos que esta pueda ejercer en el seno familiar, se ven reducidos con la implantación temprana.
En la actualidad las indicaciones del implante se han extendido más allá de la hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, alcanzando hipoacusia severas e incluso unilaterales.
¿Implantes unilaterales o bilaterales?
Si bien el niño se verá ampliamente beneficiado con un implante, la implantación bilateral permite mejorar la localización sonora. Las personas normoyentes tienen una excelente capacidad para localizar los sonidos de forma que son capaces de distinguir 2 sonidos separados aunque estos se encuentren muy próximos entre sí. Además el uso de dos implante permite evitar el efecto sombra que hace la cabeza entre ambos oídos. Mejora la percepción de la palabra en ambientes ruidosos.
Conclusión
La pérdida auditiva significa estar aislado, ausencia de contacto con el mundo sonoro, incapacidad de captar la voz de los demás e incapacidad de desarrollar el propio lenguaje. Todo esto conduce a la pérdida del equilibrio psicológico y emocional. Esto tendrá un impacto negativo en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. Lo que traerá dificultades sociales y laborales en el futuro. El implante coclear es considerado en todo el mundo como un procedimiento seguro y efectivo en la rehabilitación de los niños con hipoacusias severas a profundas. Aunque muchos otorrinos recomiendan que cuanto antes sea la intervención mejor será el desarrollo del habla y el desarrollo cognitivo, muchos otros recomiendan primero una adaptación con audífonos.